miércoles, 26 de febrero de 2014

Búsqueda científica

A lo largo de nuestra trayectoria personal y profesional se dan multitud de ocasiones en las que la búsqueda de cierta información se convierte en toda una Odisea. La época universitaria es un buen momento para aprender a realizar una buena búsqueda. Buscar información no es algo complicado basta con poner, por ejemplo, en google una sola palabra y obtendremos cientos de resultados.

En la actualidad, esa búsqueda de información se simplifica a la acción de encender el ordenador y navegar por la red, apenas nos molestamos en ir hasta una biblioteca para consultar libros. Internet nos da infinita información sobre cualquier cosa que queramos saber, pero está en nosotros el hacer una buena búsqueda de esa información, conseguir lo que realmente estamos buscando, analizarlo, evaluarlo y aprovecharlo de forma eficaz.

No hay que olvidar que toda la información que Internet nos brinda no es fiable, ya que la información que se publica no está sometida a ningún riguroso análisis. Por ello, es importante acostumbrarse a saber el tipo de fuente de todo aquello que consultamos y contrastarla antes de hacer uso de ella.

De esta forma podemos encontrar información general: desde el tiempo que va a hacer en el día de mañana o bien las noticias diarias… hasta qué equipo de fútbol se proclamó vencedor… pero si vamos en busca de la información científica, esta acción es algo más laboriosa.

Para ello, primeramente necesitamos escoger una buena base de datos. La que más utilizo es Scopus, pues la considero  muy completa, ya que te permite realizar una búsqueda por autores, por primeros autores, por títulos, por abstract…

Una vez que en el buscador escribes una palabra, autor, revista… del tema al que quieres acceder, obtendrás una lista finita (más o menos larga según de que se trate) de artículos. Evidentemente, si la lista contiene multitud de artículos es imposible leer todos, por lo que yo suelo realizar una serie de pasos antes de escoger uno de ellos:
  • Primero de todo, suelo fijarme en los artículos que más citas tienen, ya que estos suelen ser los más genéricos sobre un tema.
  • A continuación, leo el título de cada artículo, seleccionando aquellos que consideró que me van a ser más útiles.
  • Por último, leo los abstracs, resumen de lo que el artículo nos quiere decir.

Una vez realizado estos tres pasos seguramente que esa primera lista que obtuve en mí primera búsqueda se habrá simplificado y alguno de sus artículos será de mi utilidad.


El cuarto paso, sería estudiar ese artículo, analizarlo y ver qué cosas nos puede aportar a nuestra investigación.

¿Podrías responder con una frase…?

·         ¿Qué es la escritura científica? 
La escritura científica  pretende comunicar de forma clara y concisa, mediante un escrito, ideas y resultados obtenidos tras una investigación.

·         Origen histórico de los artículos:
El origen del artículo científico se remonta al año 1665 con "Journal des Scavans", Francia, y "Philosophical Transactions of the Royal Society of London", Inglaterra.

·         ¿Qué es un artículo científico? 
Un artículo científico es un informe escrito, publicado, que perdura en el tiempo, y describe resultados originales de investigación.

·         El papel que juegan en la producción del conocimiento científico:
Los artículos científicos han servido desde sus orígenes como el principal medio de comunicación de las ciencias y así lo siguen haciendo. Son la herramienta principal en la difusión de conocimientos.

·         Documentos adecuados a las distintas funciones sociales de la investigación.
Hay distintos tipos de documentos que juegan papeles diferentes. En el gráfico “La rosa de los vientos de la investigación” se muestra  las  utilidades sociales de la actividad investigadora así como los distintos documentos que generan en cada una de esas líneas. Por ejemplo, en la línea que lleva a “comunidad científica” encontramos: libros, artículos, tesis, cuaderno de laboratorio…

·         Fuentes de información, la documentación científica vista desde el que ha de leerla:
Según el nivel de información que proporcionan las fuentes estas pueden ser primarias o secundarias. Las fuentes primeras contienen información nueva y original (revistas científicas), mientras que las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto del análisis de documentos primarios (enciclopedias, artículos que interpretan otros trabajos).

·         El documento científico como mérito profesional del científico.
El documento científico es el certificado que atribuye una investigación a una persona, que permite divulgarla, darla a conocer, pudiéndole otorgar de cierto reconocimiento por su actividad investigadora. 

martes, 18 de febrero de 2014

¿Y tú de que eres?

En muchas ocasiones hemos escuchado o nos han preguntado y tú que eres de ciencias o de letras, como si una guerra con dos bandos se tratará: "ciencias vs letras".

Muchos emplean esta frase:” no es que yo soy de ciencias…, “eso yo no sé que soy de letras…” para justificarse en ciertas situaciones incomodas del día a día.

Para los que dicen ser de letras les sirve para escaparse de su falta de interés en asuntos relacionados con el ámbito científico y del que no quieren nada que ver; mientras que para los que dicen ser de ciencias les sirve para justificar, por ejemplo, sus imperdonables faltas de ortografía. Siempre existen excepciones, tampoco hay que generalizar.

Es imposible que una persona domine todos los campos ya que ambos son amplísimos pero que te hayas decantado por una rama a la hora de escoger tus estudios no quiere decir que dejes de lado la otra por completo como si de una desconocida se tratase.

Yo escogí mi futuro por el camino de las ciencias, ya que las letras no llamaban mi atención, no por ello menosprecio a aquellos que no siguieron mí mismo camino y, por tanto, me gustaría aprender de ellos y absorber muchas de las cosas que me puedan ofrecer y enriquecer.

viernes, 7 de febrero de 2014

Ciencia en la lucha contra el Cáncer



Escribo mis primeras líneas del blog con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Cáncer que tuvo lugar el martes 4 de febrero. Una fecha que se viene celebrando desde hace 14 años y que año tras año hace una llamada a la esperanza.


La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (@FECYT_Ciencia) en un tweet  nos animaba a ser optimistas y a apoyar la investigación, ya que el 40% de los cánceres se pueden prevenir.


La palabra CANCER está llena de connotaciones negativas. Va unida a palabras como: enfermedad, tumor, maligno, intervención, tratamiento, cirugía, recaer, gravedad, muerte… Sin embargo, en la CIENCIA encontramos la positividad.


Al hilo del tema de debate de esta semana: “¿Qué es ciencia para ti?” Podríamos decir que para todas estas personas ciencia es sinónimo de “esperanza”. Son muchos los avances científicos que se van dando y que facilitan una detección precoz de esta enfermedad. La aecc (asociación española contra el cáncer) trabaja día a día en la investigación oncológica. 


Desde aquí un llamamiento para que a pesar de encontrarnos en momentos difíciles no se deje de financiar económicamente la investigación española y, sobretodo,  mucho ánimo y fuerza a todos lo que se encuentren luchando a día de hoy.